1
0
mirror of git://projects.qi-hardware.com/nn-usb-fpga.git synced 2024-06-03 06:28:54 +03:00
nn-usb-fpga/course/.docs/book/note_tmp.tex.backup

352 lines
16 KiB
Plaintext
Raw Normal View History

2010-09-13 03:57:04 +03:00
Es necesario transferir todos los componentes de la tecnolog<6F>a para una efectiva transferenica.
En conclusi<73>n con la venta de equipos se transmite <20>nicamente el conocimiento para operar, programar o mantener, sin embargo,
este conocimiento sobre el sistema puede ayudar a concientizarse sobre la tecnolog<6F>a e impulsar la formaci<63>n de capital humano.
La transferencia tecnol<6F>gica incluye la difusi<73>n de conocimiento cient<6E>fico y la preocupaci<63>n por la transformaci<63>n del conocimiento en
innovaciones <20>tiles
La transferencia tecnol<6F>gica no ocurre cuando estudiantes formados en el exterior no pueden aplicar sus conocimientos en su pa<70>s de origen,
por lo que es necesario crear pol<6F>ticas que definan que <20>reas de estudio son prioritarias para el pa<70>s. Adicionalmente, existen centros privados
de capacitaci<63>n que ofrecen cursos para el manejo de paquetes y lenguajes de
programaci<EFBFBD>n, estos centros aprovechan la falta de centros de ense<73>anza tecnol<6F>gica y personal calificado para cobrar altas sumas de dinero,
lo cual limita el acceso
no es bueno confiar a consultores externos la responsabilidad
de construir habilidades locales, ya que reduce el desarrollo de estas habilidades, especialmente, la del personal encargado de manejar proyectos
El licenciamiento es un canal que se utiliza para transferencia de know-how sobre productos o procesos, es aplicado de forma individual o en
combinaci<EFBFBD>n con otros instrumentos como investigaci<63>n extranjera, importaci<63>n de maquinaria o de t<>cnicos. Sin embargo, no es efectivo si no
se acompa<70>a de habilidades administrativas y de producci<63>n. Adicionalmente, es necesario contar con una infraestructura tecnol<6F>gica adecuada,
capacidades locales de fabricaci<63>n de hardware y software y pol<6F>ticas de gobierno adecuadas.
Toda pol<6F>tica debe contar con formas de medir la transferencia exitosa. Uno de los indicadores de <20>xito es la transferencia de habilidades.
Muchos pa<70>ses en v<>a de desarrollo tienen dificultades al momento de dise<73>ar estrategias efectivas para su transformaci<63>n tecnol<6F>gica y para una r<>pida
industrializaci<EFBFBD>n y desarrollo tecnol<6F>gico.
Problemas:
Identificar que tecnolog<6F>a es adecuada, como adoptarla y adaptarla
Como se escoge la tecnolog<6F>a a importar y como se definen los canales de transferencia
Como utilizar los escasos recursos de forma eficiente con el fin de promover sus capacidades tecnol<6F>gicas
Los PVD prefieren adoptar y asimilar nuevas tecnolog<6F>as en lugar de tratar de crear y generarlas, ya que se requiere un nivel menor de R\&D pero se sigue necesitando un nivel alto de habilidades t<>cnicas.
Las pol<6F>ticas de transferencia tecnol<6F>gica deben ser parte de las metas generales de la naci<63>n para sus planes de desarrollo econ<6F>mico, industrial y social. Las pol<6F>ticas de transferencia de tecnolog<6F>a deben centrarse en encontrar los m<>todos apropiados para utilizar la tecnolog<6F>a con el fin de lograr un r<>pido progreso econ<6F>mico e industrial. De esta forma los PVD reducen su dependencia de los pa<70>ses desarrollados.
La transferencia vertical establece varios pasos en la transferencia, que pueden ser aplicados en diferentes niveles: Entre centros acad<61>micos, transferencia entre la academia y la empresa para generar aplicaciones, prototipos y producci<63>n en masa. La desconcexi<78>n entre la Universidad y la empresa en Colombia y en la mayor<6F>a de los pa<70>ses en desarrollo hace que los objetivos que persigue la Academia no est<73>n sintonizados con las necesidades de la industria y en muchas ocasiones los productos generados en la Academia nunca llegan a las industrias locales, ya sea porque no tienen la infraestructura tecnol<6F>gica para hacerlo o porque la Universidad no proporciona el soporte necesario para que ese producto pueda ser utilizado en la pr<70>ctica.
Las actividades realizadas durante este estudio est<73>n enmarcadas dentro del concepto: \textit{El conocimiento es un Bien Com<6F>n}, toda la documentaci<63>n necesaria para reproducir, entrenar, entender y modificar los productos generados se encuentran disponibles en servidores p<>blicos \cite{WSCC} \cite{CC} y se proporciona soporte a trav<61>s de listas de discusi<73>n, adicionalmente se proporciona soporte comercial para permitir la producci<63>n de estas modificaciones.
la investigaci<63>n cient<6E>fica se origina y justifica cada vez m<>s en el contexto de aplicaci<63>n del conocimiento,
es decir, en la posibilidad de su utilizaci<63>n. Por lo que los temas de investigaci<63>n no son fijados por los cient<6E>ficos sino por redes formadas
por empresarios, ingenieros de planta e inversionistas
el esfuerzo de los pa<70>ses de la regi<67>n en ciencia y tecnolog<6F>a es inferior al que les corresponder<65>a realizar tomando en cuenta el valor del producto regional en Colombia el gasto es del 0.18\% lo que contrasta fuertemente con el gasto militar de 3.4\%.
Como se relacionan las habilidades CDIO con la transferencia tecnol<6F>gica?
2. Aptitudes personales y profesionales
2.1 Planteamiento y resoluci<63>n de problemas de Ing.
2.1.1 Identificaci<63>n y Formulaci<63>n del problema:
Evaluar s<>ntomas y datos.
Formular un plan de ataque.
2.1.2 Modelamiento
Aplicar modelos y simulaciones
2.1.3 Soluci<63>n y recomendaci<63>n
Analizar resultados de simulaciones y de soluciones
Analizar las diferencias en los resultados.
Formular recomendaciones.
2.2 Experimentaci<63>n y Descubrimiento de Conocimiento
2.2.1 Formulaci<63>n de hip<69>tesis
Formular hip<69>tesis para ser probadas
2.2.2 Investigaci<63>n experimental
Formular el concepto y la estrategia del experimento
Comparar datos experimentales y simulaciones
2.3 Pensamiento Sistem<65>tico
2.3.1 Pensamiento Global:
Identificar y definir un sistema, su funcionamiento y sus elementos
Utilizar un enfoque multi-disciplinario para el entendimiento global del sistema.
Identificar el contexto social y t<>cnico del sistema.
2.3.2 Surgimiento e interacciones
Identificar y definir un sistema, su funcionamiento y sus elementos
Utilizar un enfoque multi-disciplinario para el entendimiento global del sistema.
Identificar el contexto social y t<>cnico del sistema.
Discutir las abstracciones necesarias para definir y modelar un sistema
Identificar el comportamiento y las propiedades funcionales que emergen del sistema
Identificar las interfaces entre los elementos.
2.4 Habilidades y actitudes personales
2.4.1 Pensamiento creativo
Demostrar conceptualizaci<63>n y abstracci<63>n
Ejecutar el proceso de invenci<63>n.
2.4.2 Pensamiento cr<63>tico:
Analizar el planteamiento del problema.
Elegir soluciones l<>gicas.
2.4.3 Toma de conciencia de conocimientos propios
Identificar los intereses debilidades y fortalezas.
2.4.4 Curiosidad y aprendizaje permanente
Adquirir habilidades para auto-aprendizaje
2.5 Habilidades y actitudes profesionales
2.5.1 <20>tica profesional, integridad, responsabilidad.
Manifestar normas y principios <20>ticos.
Dar cr<63>dito a los colaboradores.
2.5.2 Comportamiento profesional.
Identificar normas internacionales de contacto inter-personal
3. Habilidades interpersonales, trabajo en equipo y comunicaci<63>n.
3.1 Equipo de Trabajo
3.1.1 Formar grupos efectivos
Identificar las etapas de la formaci<63>n del grupo y el ciclo de vida.
Identificar roles y responsabilidades
3.1.2 Liderazgo
Entrenamiento en procesos de administraci<63>n del equipo
Representaci<63>n del equipo ante otros.
3.2 Comunicaciones
3.2.1 Estrategia de comunicaci<63>n
Analizar la situaci<63>n
Elegir una estrategia de comunicaci<63>n
3.2.2 Estructura de la comunicaci<63>n
Construir una estructura apropiada y relaci<63>n entre las ideas.
3.2.3 Comunicaci<63>n Escrita
Escritura de documentos t<>cnicos.
3.2.4 Comunicaci<63>n Electr<74>nica
Utilizar varios estilos electr<74>nicos ()
3.2.5 Presentaci<63>n Oral y Comunicaci<63>n Inter-Personal
Preparaci<63>n de presentaciones
3.3 Comunicaci<63>n en Idioma Extranjero
3.3.1 Ingl<67>s
Leer y entender informaci<63>n t<>cnica.
Participar en listas de discusi<73>n.
4. Concebir, Dise<73>ar, Implementar y Operar Sistemas en el Contexto Social y Empresarial
4.1 Contexto externo y Social
4.1.1 Rol y responsabilidad de los Ingenieros
Aceptar las metas y funciones de la profesi<73>n
Aceptar las responsabilidades ante la sociedad
4.1.2 Impacto sobre la sociedad.
Impacto sobre el entorno sistemas sociales, conocimiento y econ<6F>mico en la cultura moderna.
4.1.3 Cuestiones y valores actuales
Define el proceso por el que se fijan los valores en la actualidad, y su rol en estos procesos.
Determina los mecanismos para expansi<73>n y difusi<73>n de conocimiento.
4.2 Empresa y contexto empresarial
4.2.1 Estrategias de empresa, metas y planificaci<63>n
Reconocer los procesos de investigaci<63>n y tecnolog<6F>a
Reconocer las alianzas estrat<61>gicas y las relaciones con los proveedores.
4.3.2 Esp<73>ritu Empresarial T<>cnico
Reconocer nuevas tecnolog<6F>as que puedan generar nuevos productos y sistemas
4.3.3 Trabajo exitoso en organizaciones
Describir los diversos roles y responsabilidades en una organizaci<63>n
4.3 Concepci<63>n de Sistemas
4.3.1 Establecer los objetivos del sistema y requerimientos
Identificar las necesidades y oportunidades del mercado
Obtener e interpretar las necesidades del consumidor
Identificar oportunidades que se derivan de las nuevas tecnolog<6F>as o necesidades
4.3.2 Definir la funci<63>n, concepto y arquitectura
Identificar las especificaciones funcionales del sistema
Identificar la arquitectura de alto nivel.
Definir la descomposici<63>n en elementos, su funci<63>n y su interfaz.
4.4 Dise<73>o
4.4.1 Proceso de Dise<73>o
Definir las especificaciones de cada componente derivado del sistema global
Analizar alternativas de dise<73>o
Utilizar prototipos en el proceso de desarrollo
Sintetizar el proyecto final
Demostrar capacidad de adaptaci<63>n ante cambio en las especificaciones.
4.4.2 Fases del proceso de Dise<73>o y enfoques
Explicar las actividades en las etapas del proceso de dise<73>o
Discutir modelos de proceso apropiados para el desarrollo de un proyecto en particular
Discutir el proceso para una plataforma sencilla y productos derivados.
4.4.3 Utilizaci<63>n de conocimiento cient<6E>fico en el dise<73>o
Utilizar conocimiento t<>cnico y cient<6E>fico
Practicar pensamiento cr<63>tico y creativo y soluci<63>n de problemas
4.4.4 Dise<73>o espec<65>fico
Elecci<63>n de t<>cnicas herramientas y procesos adecuados
Pr<50>ctica de modelamiento, simulaci<63>n y pruebas
Discutir el refinamiento anal<61>tico del dise<73>o
4.4.5 Dise<73>o multi-disciplinario
Identificar las interacciones entre disciplinas
4.5 Implementaci<63>n
4.5.2 Proceso de fabricaci<63>n Hardware
Describir la fabricaci<63>n de partes.
Describir el ensamble de partes a gran escala
4.5.3 Proceso de Implementaci<63>n de Software
Explicar el proceso de descomposici<63>n de componentes de alto nivel en m<>dulos (incluyendo algoritmos y estructuras de datos)
Realizar dise<73>o de bajo nivel
Describir el sistema de desarrollo
4.5.4 Integraci<63>n Software - Hardware
Describir la integraci<63>n de software en hardware electr<74>nico (Tama<6D>o del procesador, comunicaciones, memorias, per<65>f<EFBFBD>ricos)
Describir la funci<63>n y la seguridad del HW/SW
4.5.5 Pruebas, verificaci<63>n, validaci<63>n y certificaci<63>n
Discutir procedimientos de an<61>lisis y pruebas
Discutir la verificaci<63>n de desempe<70>o de los requerimientos del sistema.
Discutir la validaci<63>n del desempe<70>o que el usuario necesita
Explicar la certificaci<63>n de normas.
4.6 OPERATING (2.2) [c]
4.6.1 Designing and Optimizing Operations (2.6/3)
Interpret the goals and metrics for operational performance, cost, and value {b-S2}
Explain operations process architecture and development {a-S2}
Explain operations (and mission) analysis and modeling {CP}
4.6.2 Training and Operations (2.2/2)
Describe training for professional operations: {CP}
Simulation
Instruction and programs
Procedures
Recognize education for consumer operation {a-S3}
Describe operations processes {a-S3}
Recognize operations process interactions {c-E1}
4.6.3 Supporting the System Lifecycle (2.4/2)
Explain maintenance and logistics {a-S5}
Describe lifecycle performance and reliability {a-E1}
Describe lifecycle value and costs {a-E1}
Explain feedback to facilitate system improvement {CP}
4.6.4 System Improvement and Evolution (2.4/2)
Define pre-planned product improvement {a-S5}
Recognize improvements based on needs observed in operation {c-S5}
Recognize evolutionary system upgrades {c-S5}
Recognize contingency improvements/solutions resulting from operational necessity {c-S4}
4.6.5 Disposal and Life-End Issues (1.5/2)
Define the end of life issues {b-E1}
List disposal options {c-S5}
Define residual value at life-end {b-E1}
List environmental considerations for disposal {c-E2}
4.6.6 Operations Management (2.3/2)
Describe the organization and structure for operations {a-S2}
Recognize partnerships and alliances {c-S2}
Recognize control of operations cost, performance and scheduling {c-S3}
Describe quality and safety assurance {b-S4}
Define life cycle management {a-S3}
Recognize possible operations process improvements {a-S2}
\subsubsection{Sistemas Embebidos}
\begin{itemize}
\item Realizar aplicaciones que requieran dise<73>o multi-disciplinario.
\item Estudiar y realizar el proceso de Fabricaci<63>n Hardware.
\item Estudiar el principio b<>sico de los sistemas operativos.
\item Describir la integraci<63>n de software en hardware electr<74>nico
\item Entender diagramas de circuitos electr<74>nicos de sistemas digitales, identifcar sus componentes y su funci<63>n.
\item Estudiar dise<73>os software y hardware existentes para entender su funcionamiento, arquitectura y adquirir experiencia en el dise<73>o.
\item Hacer parte de listas de discusi<73>n de temas t<>cnicos que usen el ingl<67>s como lenguaje.
\end{itemize}
\subsection{Recomendaciones para los generadores de pol<6F>ticas}
\begin{itemize}
\item{Fomentar la Generaci<63>n de Empresas Locales de Base Tecnol<6F>gica}
\item{Promover la Importancia de la Transferencia Tecnol<6F>gica como Motor de Desarrollo Econ<6F>mico}
\item{Promover el Mejoramiento de la Plataforma Tecnol<6F>gica}
\end{itemize}
\subsection{Recomendaciones para la academia}
\begin{itemize}
\item{Alianza con la industria}
\item{Actualizaci<63>n Curricular}
\item{Promover y Soportar la Transferencia Tecnol<6F>gica}
\item{B<>squeda de financiaci<63>n para I+D}
\end{itemize}
\subsection{Recomendaciones para el Gobierno}
\begin{itemize}
\item{Promover la Relaci<63>n Universidad-Empresa}
\item{Promover la Excelencia Acad<61>mica y la Investigaci<63>n}
\item{Formular pol<6F>ticas Para Incentivar Actividades de Transferencia Tecnol<6F>gica}
\end{itemize}
I believe in free knowledge, that means everybody should have the CHANCE to grow
but but no means do I think that will mean everybody will actually use that chance
n hardware in particular, it's all about capital invested, effective managment, standardization, drive prices down
so I think that needs to go along with free knowledge, but I don't think free knowledge means that we will all bake our phones in our ovens
El auto-gobierno esta basado en al confianza que existe entre sus miembros y el conocimiento que todos tienen del funcionamiento del sistema.
El beneficio asociado al acceso a la informaci<63>n depende de la calidad de esta, a mayor calidad de informaci<63>n, mayor el beneficio.